Grands Moulins de Palestine - 1922, desde 1948 Grands Moulins de Israel 

Los impacientes pueden leer solo mi comentario al final de esta nota, donde explico el porque la compuse. Pero se van a perder una nota interesante.

En 1917 los turcos, despues de perder varias batallas se retiraron de lo que al par de años pasó a ser el Mandato Británico de Palestina. Hubo discusiones acerca del nombre para la zona ya que los turcos tenían la zona dividida en varias provincias (Acre, Jerusalen, Damasco, todas ellas parte de "Siria del Sur"). En definitiva se resolvió llamar al lugar Palestina en ingles, "Filistin" cuando se escribe en árabe y "Eretz Israel" al escribir en hebreo. Filistin provenía del nombre que los romanos habían dado al lugar y que se siguió usando en los países cristianos hasta nuestros días. La provincia turca empezó a usar este término a mediados del siglo XIX debido al aumento del interés europeo en este lugar, que era completamente secundario en aquellos días.  

Los turcos no hicieron ningun esfuerzo en desarrollar sus posesiones. Por el contrario, cobraban impuestos pero nunca hubo inversiones. Esto es evidente en todos los países que conquistaron, tanto en Europa como en Asia o Africa. 

La línea férrea entre Jaffa y Jerusalén fue propuesta varias veces al gobierno del imperio turco que no solo no mostro interés sino que estuvo en contra. Recien en 1892 se inauguró la línea, unos 60 años despues de la primera propuesta...  

Con la llegada de los ingleses comenzó el desarrollo industrial planeado y solventado por el movimiento sionista. En 1922 se inauguró el edificio de "Grands Moulins de Palestine" en Haifa, cerca de lo que hoy en día es el puerto. La empresa constructora tambien era una subsidiaria del movimiento sionista (Solel Boneh). Despues de la inauguración vino de visita al lugar el baron Edmond de Rothschild (que invirtió una gran suma en el proyecto). Junto al edificio principal hacía falta una vía de tren y una playa para vehículos. La señora de Rothschild pidió que la palmera que estaba ahí ubicada no fuese sacrificada (ver tres primeras fotos). El 15 de abril 1948 se consiguió evitar la destrucción del molino, cuando los obreros detectaron que un tren que llegó al lugar estaba cargado de explosivos. Pero poco despues, durante la lucha con un grupo árabe, la palmera resultó víctima y paso al paraíso de las palmeras.

Al par de años cerca del molino se fundó una panadería industrial que comenzó a exportar...matzot (el pan ácimo de Pesaj, en singular: matza). Esta fue una de las primeras exportaciones industriales desde Palestina, aunque claro, los únicos clientes eran judíos de Europa y Estados Unidos. Otro día comentaré de otras empresas fundadas por el movimiento sionista. Estas empresas convirtieron a Haifa en el puerto principal y en la sede de gran parte de la industria de las primeras décadas del Estado.    

 

Es interesante señalar que el edificio estaba en pleno descampado. Detras se ve el monte Carmel, completamente pelado. Ni árboles ni casas salvo unas pocas a la derecha. Este edificio fue uno de los mas grandes del país durante muchos años. Contaba con motores diesel modernos ya que en ese entonces no había otra fuente de energía en la zona. 


En esta postal vemos la playa para los trenes de carga y la palmera. Tambien vemos que al cartel original se le agregó otro, esta vez en ingles. 


En esta postal vemos la inscripción en hebreo y en árabe. La palmera firme en su lugar. 

En esta foto de este siglo vemos que con el tiempo el edificio pasó a ser únicamente utilitario. 


El molino estos días. A su lado se inauguró en 1955 un silo para los granos que muele este molino. Un silo mucho mas grande se encuentra a dos kilómetros de distancia. Delante vemos un tren de pasajeros de la línea Tel Aviv - Naharia. Detras se ve uno de los barrios residenciales de Haifa "Neveh Shaanan" a la izquierda.

La fábrica de matzot en una foto mas retocada que una bataclana. Las primeras matzot salieron en 1925.


De la película "Primavera en Eretz Israel", una toma del video que encontré en internet referida a Pesaj (Pascuas) en  Haifa, filmada por Yaakov ben Dov, producida por el KKL (Fondo Nacional Judío) alrededor del año 1930. Quien quiera ver la película tiene que entrar en el Archivo Spielberg, Jerusalén.   


Este era el logo del molino durante las primeras décadas. En la parte de arriba, en hebreo dice "grandes molinos de Eretz Israel". Y abajo "harinas antiguas - vuelta a los viejos valores". Este logo acompañaba a los paquetes de matzot que se exportaban. 

Despues de la independencia, este fue el nuevo logo. Dice "grandes molinos de Eretz Israel" y abajo "Haifa". 
La diferencia entre ambos logos es evidente. El de arriba es un logo que habla del trigo que el molino ha de moler y de los valores de trabajar la tierra. En esa época el molino fue creado pensando en los agricultores judíos que no tenían mercado para sus granos, ya que los precios que obtenían eran muy bajos. El logo moderno hace hincapié en la industria moderna y solo señala que esta ubicado en Haifa. Debo añadir que en el pasado el molino era del movimiento sionista mientras que hoy se trata de una empresa privada con un dueño que solo ve la parte comercial del asunto.

Otra cosa interesante de señalar es que los árabes se negaban a comprar la producción del molino debido a que se trataba de una empresa judía. Hasta mas o menos 1950 los judíos estaban orgullosos de sus pasaportes palestinos. Quiero decir que los judíos eran palestinos, mientras que los árabes eran...árabes del gran pueblo árabe. Muchos aun decían ser de "Siria del Sur", la provincia otomana que hacía cien años había pasado a llamarse Filistin, para acomodar a los ingleses y otros cristianos. 
Esto se ignora estos días en que por recomendación rusa, Arafat comenzó a recalcar que se trataba no de Siria sino de Filistin (el en realidad era egipcio). En fin, cada uno tiene derecho a elegir el nombre que quiere. Lo llamativo es que hayan adoptado el nombre de un pueblo que ni siquiera era semita como ellos. 

A continuación una nota acerca del boicot que los árabes le hicieron a los "productos palestinos" (o sea a los judíos) publicada en el New York Times en 1945, mucho antes de la declaración del Estado, cuando todavía era un diario respetable. 


El boicot árabe empezó en 1922, en reacción a la movida de piso que significaba la llegada de infieles a la zona. Esto se manifesto no solo en pogroms sino tambien en el boicot. Desde 1922 en adelante, cada tantos años alguna organización árabe anunciaba el boicot a los judíos. Como cualquiera puede ver todo esto no sirvió para nada. Por el contrario, los judíos pasaron a ser autárquicos y cuando en 1948 el resto del mundo embargó los armamentos para la defensa del Estado, los judíos habían desarrollado el instinto de "arreglarse solos". Como bien sabemos "el buey solo bien se lame".  

Comments

Popular posts from this blog