GEORGIA es el nombre que le damos a un país que los locales llaman Sakartvelo. En los tiempos clásicos esta era la Cólquida y a su lado Iberia. Lo de Georgia viene de la devoción local a San Jorge. Esta gente vive a la sombra no solo de los rusos, que ya sería bastante jodido, sino tambien de los turcos y los persas. Cuando no es uno, es algun otro que lo mira con ganas de devorarlo. Tambien pasaron por ahí los mongoles. Como consecuencia de todo esto la población fue diezmada repetidas veces. Incluso en estos tiempos la población sigue disminuyendo, no solo por las guerras intestinas y los rusos sino tambien por las pocas oportunidades de trabajo en Georgia. Se estima que desde 1990 la población disminuyo en un millón y solo quedan en el país menos de 4 millones de habitantes. El imperio ruso anexó el país en 1801 pero todavía 50 años despues no habían terminado con la oposición local. El último rey georgiano fue Salomón II. Este nombre, como los reyes David (hubo varios) o la reina Tamar, se deben a que la dinastía bagrátida que regía el país se consideraba descendiente del rey David de Judea. Anda todavía por ahí un pretendiente al trono.  

La ubicación de Georgia, entre el Mar Negro y las montañas del Cáucaso lo convierten en un paso estratégico al mismo tiempo que a una tierra fértil nada despreciable. Estos días, despues del glasnost ruso, son bastante independientes. Igual, los rusos volvieron a cargar (cosas de Putin) y se quedaron con Abjazia a la que llaman "república independiente", siendo que no es ni republica ni independiente. Lo mismo hicieron en Osetia, otra región georgiana. Los rusos tambien organizaron la expulsión de 250.000 georgianos de dichas zonas "independientes", proceso durante el cual fueron asesinados unos 10.000. 


Estos ángeles guardan un portón en el monasterio del siglo VI Jvari, cerca de Tbilisi, la capital. El monasterio fue construido en un lugar relacionado con la conversión de Georgia al cristianismo dos siglos antes.  

El monasterio de Djvari comprende varios edificios y una muralla. 

Uno de los altares secundarios en Djvari

otro

Un casamiento. Los novios con corona. 


Vista del monasterio Djvari desde Mtskheta, una antigua capital de Georgia

El rio Kura visto desde Djvari


Visto en el castillo de Ananuri, un castillo/fortaleza/iglesia construido en el siglo XIII



Iconostasis, o sea el lugar de los íconos en las iglesias ortodoxas

"Patrimonio de la humanidad". La catedral cristiana ortodoxa georgiana Svetitskhoveli con la bandera nacional. La bandera tiene una gran cruz de San Jorge y cuatro cruces chicas que originan de la edad media. 


Monumento "a la eterna amistad entre Georgia y Rusia" ubicado justo en la frontera, sobre la ruta por la cual los rusos volvieron a invadir Georgia unos 10 años despues de inaugurar el monumento, anexándose la provincia de Abkazia y la de Ossetia, pero diciendo que estos territorios "se independizaron" . Salvo Rusia nadie reconoce este dictat, similar al de la ocupación de gran parte de Ucrania. Salvo los georgianos nadie se interesa en esta anexión.     

El monumento fue inaugurado en 1983 celebrando el bicentenario del Tratado de Georgievsk, por el cual Georgia pasó a ser vasalla de Rusia en vez de Persia o Turquía. Entre las condiciones se establecía que para coronar un nuevo rey de Georgia hacía falta la aprobación del Zar de Rusia. El Catolicos de Georgia (los georgianos son ortodoxos) pasó a ser el octavo de la categoría ortodoxa rusa religiosa como si fueran el mismo país. Los impuestos los cobraban los rusos, en fin, se trataba de una anexión. A ese "tratado", que en realidad fue una rendición, Rusia la llama "amistad". Unos años despues la anexión fue oficializada por los rusos. 

Esto me recuerda el dicho de que "el amor eterno dura dos meses".



Balcón del "monumento de la amistad" sobre el valle por donde suelen invadir los rusos.



Uplistsikhe es un antiguo pueblo excavado en la roca a unos 10 km de Gori, la ciudad natal de Stalin, el padre de los pueblos, la estrella brillante de la revolución, mind you.




Billete con la reina Tamar o Tamara que reinó varias décadas durante la edad media (1200). Esa fue la mejor época de Georgia y esta reina es considerada santa por la iglesia georgiana. Pero los ciudadanos de hoy consideran santos a los dólares.



El Cáucaso es una cordillera bastante empinada que llega a enormes alturas. En Georgia la cumbre mas alta llega a los 5193 metros (monte Shjara, el tercero mas alto de esta cordillera). La foto muestra el monte Ushba. Estas montañas son peligrosas no solo para los escaladores sino tambien para los choferes, como puede apreciarse en la foto. 




Turistas en 4X4 modernos miran como dos bueyes de otros tiempos tiran de unos troncos para leña. Estos días unos 10 millones de turistas llegan cada año a Georgia, que como ven, no los defrauda. 

La misma yunta de la foto anterior. Falta en la foto la vivencia del olor dulzón a estiércol y el zumbido de las moscas, que no eran pocas. 


Otra yunta la tiene mas facil arrastrando un trineo por el asfalto.



Cada uno con su guadaña. Como en otros países con los cuales Rusia tenía "amistad" y que visité, no solo se trata de pobreza extrema sino tambien de atraso. En 2011 todavía cosechaban con guadañas...

Esta mujer juntaba agua en el abrevadero para llevarlo hasta la casa. Me invitó con palabras que no entendí y gestos a entrar y tomar te, cosa que no hice y me lamento aunque no se que agua usaría para preparar el te.

La casa junto al abrevadero, a unos cien metros de la carretera

Una casa vecina de las cuatro en ese lugar
 
detalle de la foto anterior
 
La dueña de casa

Un molinete cuida que los vacunos y ovejas no puedan entrar a la parada de omnibus
Esta ternera no pudo entrar a la parada del omnibus y espera en un lugar donde un rato antes había sombra. 



Una casa de campo como tantas


El muy pintoresco pueblito Signaghi. Al fondo el Cáucaso. En el amplio valle se cultiva la vid. Georgia exporta vino y licores. Los compradores suelen ser los rusos, salvo cuando el Kremlin impone aranceles exorbitantes para obligar a Georgia a alguna concesión mas. 


La iglesia amurallada de Signaghi


Vi muy pocos chicos en Georgia. La población envejece, los jóvenes se van a trabajar al exterior y las mujeres tienen de promedio menos de un hijo. Muchas familias viven de las remesas que reciben de sus familiares en otros países. Tambien el turismo se ha convertido en una fuente importante de divisas, pero esta industria puede resultar muy irregular.


En las plazas venden algo parecido a pochoclo (palomitas de maíz) y abajo en el centro y tambien colgadas vemos las Churjelas, que parecen salchichas y son una preparación muy peculiar de nueces con miel y mosto del vino local que se elaboran alrededor de un pabilo, como si fueran velas. Estos días tambien hay churjelas con pasas de uva y hasta chocolate.  

Seguiré en GEORGIA II

























 








Comments

Popular posts from this blog