Shuk Majane Yehuda, Jerusalén

Se trata de un gran mercado mayormente al aire libre (hoy tiene zonas cubiertas). Majane Yehuda es un barrio jerosolimitano que años atras estaba alejado de la ciudad vieja. Con el desarrollo de la ciudad hoy esta ubicado en su centro geográfico. El shuk fue un emprendimiento chico que fue creciendo e invadiendo calles cercanas, que antes eran residenciales. Es por eso que los negocios estan en las plantas bajas, mientras que los pisos superiores consisten en viviendas modestas o depósitos improvisados. Un shuk parecido existe en Tel Aviv (Shuk Carmel) y en otras ciudades.
La parte descubierta del shuk original. Es mediodía y el lugar esta lleno de turistas locales y extranjeros. Sin embargo el lugar es mas que nada donde los vecinos compran comestibles.

La parte cubierta del shuk fue una idea buena resuelta con pocas consideraciones estéticas por una comisión de comerciantes. No molesta ya que una de las atracciones del lugar es su fealdad extrema y el caos que reina cuando esta en función. 

Las panaderías tienen gran variedad de panes, pero los mejores son los orientales: pita redonda de distintos tamaños, pita irakesa, armenia, pan de Georgia y de Armenia (muy parecidos para el que no esta entrenado). Las hay con zatar y con cebolla parecidas al pletzl ashkenazi. El pan blanco europeo que se vende no es gran cosa. No hay baguette. Las bolsitas que se ven al fondo contienen 6 pitas cada una.

Kachapuri, pan casero de Georgia relleno de queso y calorías.


Cuando el pan viene horneado con alguna semilla encima el precio sube desproporcionadamente, pero los israelíes lo prefieren. Las semillas mas baratas son alpiste, pero hay de todo. 

En el local de la familia Moreno venden "semillitas" crudas o tostadas. La costumbre de rumiar con estas semillas es lo que mas une a los judíos sefaradíes con los ashkenazim. Las de girasol, sandía y maní generalmente son locales. En cambio el mejor fistuk (pistacho) es importado de IRAN (from all places!) y llega vía comerciantes turcos. Las cáscaras cubren veredas, tapan desagües y llenan los pasillos entre las butacas de los cines. Esta  mala costumbre va disminuyendo como el fumar en cualquier lado debido a la presión social. En los cines hay maquinas de pochoclo ("palomitas de maiz"). Los cines no solo ganan mas vendiendo pochoclo, sino que se ahorran mucha limpieza porque el pochoclo es mas facil de limpiar ya que no quedan casi residuos comparado con el desastre que dejan las cascaras. Bueno, me quejo demasiado.

Bandeja de "rogalej"  baratos. Se trata de una masita que se confecciona mas o menos como las medialunas pero rellenas de chocolate fundido de origen askenazi. Muy populares en Israel. Digo askenazi pero aunque muchos se nieguen a reconocer los hechos la palabra rogalej es mas bien polaca, pero dicha en plural. En las confiterías a veces tienen rogalej rellenos con pasas de uva, nueces molidas, y hasta con carne como si fuera una empanada dulce. La masa puede contener grasa o licor. Pero si uno va a la casa de una tía abuela, los rogalej seguro van a ser los comunes sin leche, crema o grasa animal para que siempre sea kosher, no importa lo que hayas comido antes. 

Otro local de la familia Moreno. Aquí venden semillas, nueces, golosinas y chocolates de firmas desconocidas importadas de lugares ignotos pero baratas y frutas secas. En este shuk trabajan tanto judíos como árabes. En cambio en el shuk árabe frente a la puerta de Damasco solo trabajan árabes. Desde la primera "intifada" dejé de visitar ese shuk.


Un local de comida. Treinta años atras esto estaba considerado una aberración e incluso lugares así eran saboteados por los comerciantes veteranos. Hoy todos entienden que los bares y restaurantes atraen una población mas joven y con mas dinero que no vendría de otra manera. Pese a que uno solo quiere tomar un café, no puede pasar junto a un puesto donde venden pasas de uva importadas de Turquía o Grecia y no llevarse una bolsita...

El cartelito a la derecha anuncia "paprica dulce de Marruecos original".
Arriba entre las bolsas de plástico cuelgan ristras de ajo.
El cartel en el centro anuncia "sabores de antes".
A la izquierda, junto a la pescadería de Rajamim, esta ubicado el negocio de Abu Daud e hijos desde 1936, que vende "delicias para reyes", postres típicos del Medio Oriente como ser baklava y otros bocaditos pegajosos. Entre los fundadores de este shuk había unos 20 árabes. No se decir cuantos hay ahora. 







desde la derecha: nuez moscada, comino "entero", flores de moscato (¿que será?), láminas de ajo secas y pétalos de rosas secas. Aquí se puede comprar cualquier condimento de cualquier lugar del mundo que uno apetezca. 


La mayoría de los locales exhiben un certificado de "kashrut" (comida permitida segun el rito judío) firmado por alguna autoridad rabínica. Como ser que durante milenios no había una autoridad central, cada judío seguía al rabino que le parecía, cosa que en hebreo actual es conocido por el dicho "asé leja rav" (Sigue o adopta un rabino). Como consecuencia inmediata surgió la competencia entre las distintas interpretaciones de las "leyes culinarias". Los feligreses de un rabino puede que no compren en el negocio de un determinado verdulero que exhibe "kashrut" de otro rabino. La cosa es que debido a los siglos de dispersion lo que para un askenazi esta prohibido, para un sefaradí esta permitido y viceversa. En la foto vemos que el señor Jaim Amsalem exhibe un certificado de Kashrut extendido por el "rabinato de Jerusalén" para vender verduras.

Este fotógrafo seguro es un turista religioso de Nueva York parado a la entrada de un restaurante . 
El tipo me evoca un chiste viejo acerca del chico judío de Buenos Aires enrolado por Jabad, así que anda por las calles todo de negro y con un sombrero de ala ancha. Por error baja del tren en una estación en medio de la pampa, población local: 96. Los locales lo miran largo...El muchacho les grita: ¿que pasa? ¿Nunca vieron un porteño? 


agrandar para ver la envidiable cabellera canosa del vendedor de conservas y jabones "naturales" a base de aceite de oliva, etc. La mayoría de los locales tienen un frente bastante chico a la calle pero los locales mismos son grandes y cavernosos.  


En la fila del medio, la primer bolsa contiene habas, la segunda arroz "Yasmin" ambas importadas de Tailandia. La segunda a la izquierda es de granos de maiz para popcorn. A la derecha arvejas secas importadas de algun país árabe. El resto no consigo leer. Las botellas son de aceites. Las oscuras son de aceite de oliva. 


Bolsas de nueces, castañas y almendras. Las bolsas cerradas a la derecha son de distintos tipos de arroz. Alcanzo a leer: tipo Yasmin (arroz común de Tailandia) y Basmati (arroz aromático largo y fino del norte de la India). Tambien se consigue la variedad que en España la llaman "bomba".

Hierbas aromáticas.
tomillo, albahaca, oregano, romero, cebolla seca, hongos secos, canela, perejil seco y molido, "limón negro" (condimento persa), "limonit" (hierba con sabor a limón suave para agregar al te). Nána, una variedad de menta.
Todo tipo de hongos frescos y secos

Tomates. Pese a que los israelíes creen que es un "invento israelí" los tomates estos se estaban comiendo en Centro América desde hace decenas de años e incluso exportadas a EUA. Lo que es cierto es que la variedad que se produce en Israel fue especificamente aclimatada para soportar el clima local. Las plantas originales fueron una variedad salvaje peruana. Aguantan mucho tiempo en la heladera.
Abajo pepinos enanos y zanahorias. Arriba a la izquierda, mostrador con turrones y halva. En Israel se venden muchos tipos de estos productos. El mas popular es halva con capas de chocolate.

La verdulería. Cerca de la puerta el cartelito nos dice a que hora hay que prender las velas este viernes.
Topolino se anuncia como Trattoria Italiana, pero como vemos este cliente pidió un cortado. Bueno, la máquina de café seguro es italiana. Pese a lo que aparenta, se trata de un cliente moderno: pelo largo y crocs. 

Esta parte del shuk es una conquista de los últimos 50 años que es la edad de estos edificios, que nacieron viejos. Vemos el "Ethiopian Ethnic Center" con los colores de la bandera etíope. Toda la comunidad judía de Etiopía ("Beta Israel" o sea la casa de Israel en hebreo deformado despues de 2.000 años) hizo "alia" y esta en Israel. Son mas de 170.000.  

La leyenda esta en lo que sea que escriben en Etiopía, despues en ingles y abajo en hebreo. No se que dirá arriba pero en hebreo dice "emporio de las especias". Las amas de casa de origen etíope condimentan con cardamon (hel), pimienta negra, pimienta roja (chile), paprica dulce, cilantro, semillas negras de cilantro y semillas y aceite de sésamo. Así me dijeron. Como no soporto el cilantro, ni me acerco a esos lugares. 

semillas y harinas. No recuerdo que son esos palos parecidos a grisines. 


"como ampliar la vivienda"

Una de las muchas calles por donde se puede llegar al shuk a 200 metros. Vemos que ya aquí la actividad comercial es intensa. 

Otra entrada al shuk. La calle Agripas siempre llena de autos y omnibuses, desanima a todos los choferes salvo los mas pacientes. Agripas fue el último rey de Judea. Su historia no es muy edificante pero igual, se ligó una calle de dos manos.


Junto a una pescadería nació en 1976 el modesto almacén de Rami Levi que creció, creció y hoy es una gran cadena de supermercados con precios populares "cómodos". Tambien se expandió a otros rubros: aviación, telecomunicación. No se en que andará invirtiendo 
estos días.
Rami Levi (Rajamim Abud-Levi) se merece una foto...nació en 1955 en una familia de judíos kurdos provenientes del imperio Otomano. Fue el bisabuelo quien se mudó a Jerusalén. Proviniendo de una familia con "contactos" consiguió un éxito comercial y político extraordinario, pese a su dislexia. 

Para salir de Jerusalén rumbo a Tel Aviv desde el shuk, hay que pasar debajo de este puente que construyo Calatrava. El puente tiene forma de S horizontal,  cosa que influye en la elasticidad de un puente que tiene que soportar el paso de un tren o dos). Se trata de un puente para el tren ligero (o "tranvía pesado") que une distintas zonas de la ciudad y para peatones.

Yosef Navon (1858–1934) fue un hombre de negocios sefaradí. Provenía de una familia adinerada. Su padre, que era rabino fue el representante de la comunidad ante el Sultan. Navon nació en el Mutasarrifate (provincia turca) de Jerusalén y estudió en Francia. El primer ferrocarril entre Yafo y Jerusalén fue un proyecto suyo que le valió ser condecorado con la Legion de Honor por el gobierno francés y la Orden del Medjidie por el Sultan. El gobierno turco tambien le concedió el título nobiliario Bey que es parecido a Lord en Gran Bretaña. Por eso tendríamos que referirnos a el como Yosef Bey y no Navon a secas. En la foto lo vemos vestido formalmente y con las medallas de la Orden Medjidie del imperio Otomano en el pecho.

Todo esto viene al caso porque Yosef Bey fue uno de los promotores de las actuales ciudades Petaj Tikva y Rishon le Zion en Israel. Entre otros negocios, junto con un banquero suizo fundaron el barrio Majane Yehuda en el año 1887. Todavía hoy la construcción de un proyecto con 162 casas sería un proyecto importante. 

Para terminar un detalle curioso y bastante desconocido. "Majane Yehuda" no tiene nada que ver y  no trata de evocar el "Campamento de Yehuda" (que es la traducción literal) tal como figura en la Biblia ("Bamidbar" "en el Desierto", "Números" o como quieran llamarlo) que era el campamento sobre el que flameaba la bandera de la tribu de Yehuda sino que quiso recordar a Yehuda, el hermano mayor de Yosef Bey.

La familia Navon sigue siendo una familia destacada en la política, cultura, etc., de Israel. Creo que el presidente Navon era de otra familia con el mismo nombre. No se.









Comments

Popular posts from this blog