¿Que es Januka?:
Januka, Hanuca, o como se escriba es "la
fiesta de las luces". Este año la fiesta empieza el 23 de diciembre. Esta fecha no viene avalada por la religión judía
tanto como otras festividades: Año Nuevo, Pesaj o Iom Kipur. El motivo por el
cual hasta hace 200 años esta fecha se celebraba pero en tonos menores tiene su
raíz en que la familia de los Hasmoneos (Macabeos), que fueron los que
liberaron Jerusalén de los "griegos" (o sea de los reyes sirios que sucedieron a Alejandro) pertenecían a la casta de los
Cohanim, o sea de los sacerdotes. (En realidad el llamado Imperio Seléucida no
era griego sino que se trataba de sirios que habían adoptado el idioma y la
cultura griega, como también hicieron gran parte de los judíos de la época) De
acuerdo a la religión judía un sacerdote no puede coronarse como rey pero eso
es lo que hicieron los Hasmoneos. (los reyes tenían que provenir de la tribu de
Judea). Estos reinaron hasta que el general romano Pompeo convirtió a Judea en “estado
cliente” y el senado romano nombró a Herodes como “rey de los Judíos”, (pese a
su origen idumeo o árabe) terminando así con la independencia de Judea que
duró unos 60 años en esa época.
Hay que recordar que en aquellos tiempos Judea era exportadora de aceite de oliva (el olivo es endémico en Israel), y eso del aceite "duradero" era un poco de propaganda...
Januka aparece como fiesta importante hace algo
mas de 200 años, cuando el movimiento nacional judío, o sea el sionismo, empezó
a conquistar seguidores y a mover cosas. El sionismo surgió en Europa por
influencia de otros movimientos nacionales europeos que llevaron a la unificación
de países importantes como Italia y Alemania durante el siglo XIX y por la búsqueda de una salida al antisemitismo endémico en casi todos los países cristianos y musulmanes. Por lo tanto
se trata de un movimiento político laico, contrapuesto a la religión judía
clásica. Para los religiosos judíos, que eran la mayoría, la redención vendrá a través del mesías y abarcará
a toda la humanidad. En cambio los sionistas, gente influenciada por los
movimientos nacionales europeos buscaron la redención inmediata para un grupo
particular, los judíos, que hasta ese momento estaban considerados como una “raza”
o una religión y ellos definieron como una nacionalidad. Eso, para los
religiosos era un sacrilegio. Hasta la creación del Estado de Israel, los
sionistas eran una minoría en las colectividades judías, incluso en Israel. Los
judíos estaban divididos entre varios grupos sionistas y la mayoría religiosa que rechazaba la creación
de un estado nacional. A los mas religiosos, el concepto de nación judía les era extraño y lo mas parecido sería la Judea del tiempo del rey David, tres mil años atras. Los sionistas encontraron en Januka (y en Pesaj, pero no
hablamos de eso ahora), la festividad que los podía representar. Fiesta de
redención, resurgimiento nacional e independencia territorial, fiesta
conquistada a sangre y fuego. La esposa de Eliezer Ben Yehuda (quien publicó el primer
diccionario hebreo moderno), inventó para el candelabro que se usa en esta
fiesta una nueva palabra: "Janukiá", que es ese candelabro especial
para esta oportunidad. Antes lo llamaban "candelabro de Januka".
Janukiá se compone del nombre de la fiesta y de una terminación que proviene
del árabe, idioma que mal que les caiga a tantos extremistas, es muy parecido
al hebreo.
------------
Un motivo por el cual los religiosos no estaban
muy satisfechos con la familia de los Macabeos era que tomaron nombres griegos:
Hircanos, Aristóbulo, Alejandro. Uno de los macabeos tuvo la "osadía"
de proclamarse Sumo Sacerdote, cosa que nunca le perdonaron. No es casualidad
que Januka no tenga un libro o por lo menos un capítulo en algún libro canónico
judío. Hay varios libros de los Macabeos (libro no reconocido por los rabinos o
los cristianos protestantes, pero sí por la Iglesia Católica) que recuerda los
8 días de fiesta despues de la liberación del Templo y el aceite para un día
que duró ocho. Estos libros así como los milagros aparecieron siglos mas tarde
como rumor y despues como hecho cierto pese a que no figuran en ninguna fuente contemporánea.
Recién 400 años despues el asunto del aceite para las luces aparece en la
Mishna (comentarios de los libros sagrados) y en el Tanaj 600 años despues.
Existe la sospecha de que el "milagro" fue inventado para contraponer una fiesta judía a la
navidad y año nuevo cristiano que empezaron a ser celebrados en la misma época.
Ambas religiones estaban compitiendo con el calendario de la Roma imperial, que
por la misma fecha tambien tenía unas efemérides y no tuvieron ningun problema en copiar los calendarios romanos. No olvidar que el solsticio
de invierno ocurre esos días y no solo Roma lo celebraba sino también los
chinos, persas, etc.
-------------
Relación entre el candelabro y la janukiá.
La Janukiá tiene 9 velas. En cambio el candelabro
del Templo, obra de Bezalel, el primer artista judío, tenía 7. De acuerdo con
una de las tantas reglas y prohibiciones varias de los religiosos, los judíos tenían
prohibido copiar los instrumentos de culto del Templo, entre ellos el
candelabro, no fuera que otro Templo, compitiera con Jerusalén. Por eso quien quisiera tener un candelabro en su casa podía tenerlo
con 5, 6 o 8 luces pero no con 7.
¿Por que el candelabro del Templo tenía 7, y con
el brazo del medio algo mas alto? El motivo (dicen los que creen saber) era que
el mas alto representa el sábado y los otros 6 los días cualunque, rodeando al “día
del Señor”. Esto me retrotrae a la Mesopotamia, donde inventaron esto de la
semana de 7 días e incluso inventaron el sábado para descansar que los judíos
adoptaron al igual que adoptaron el calendario de Babilonia, incluyendo algunos
de los nombres de los meses que se siguen usando hasta nuestros días.
Volviendo a lo nuestro, que es Januka, el
candelabro no podía tener 7 brazos, así que fueron por el 8, (como en la fiesta
de Sukot) y uno mas, que es movible y sirve para encender las demas velas. Esta
última vela se llama "shamash", al igual que los celadores que
atienden la administración de las sinagogas.
----------
Como en cualquier otro tema en Israel el asunto
de Januka se divide entre lo que piensan los religiosos y lo que piensan los
demas. Mas aun, en cada grupo hay cantidad de opiniones divergentes de la
media. En grande, los sionistas festejan mas que nada el triunfo militar que
permitió restaurar la independencia territorial del judaísmo. En cambio los
religiosos festejan el "milagro" de un aceite que duró mas de lo
natural, pese a que hasta ahora el libro de los Macabeos no es canónico. Como durante casi todo el éxodo no existió una fuerza militar
judía, no tenía mucho sentido hablar del asunto, especialmente porque gente
impulsiva se podía lanzar a un combate que los rabinos estaban seguros estaba
perdido de antemano. La explicación generalmente aceptada por esta gente es que
la fuerza existe, pero hay que respetar los límites de la fuerza, límites que
estan constreñidos por la voluntad divina. Es por eso que el relato oficial religioso
empieza con la sublevación y las batallas, pero es entonces que el Templo es
restaurado y el milagro del aceite viene a ser el grito de Tarzán que da dios,
que uno puede escuchar en la selva sin ver al personaje e igual uno sabe quien
es el mas fuerte, no?
Debo señalar que el miedo de los rabinos era que
el poder secular de un estado judío les quitaría la influencia que ellos tenían sobre los feligreses. Igual que todas las demas religiones... Si hubieran
sabido el poder que los rabinos tienen estos días en Israel, otro gallo
cantaría!
--------------
- Vemos que la vela del medio (en este caso) es el shamash, la primera que se debe encender y que sirve para encender las demas, cada día una mas hasta completar las 8. (algunas colectividades siguen el orden inverso). Por eso es movible y en general algo distinta. En una Janukiá el Shamash puede estar al final de la fila. En esta Janukiá agregaron la estrella (mas bien es el escudo) de David, símbolo típico reconocido como identificado con los judíos. Se trata del símbolo de la soberanía de Judea. En cambio los candelabros de SIETE brazos hoy estan identificados con el Templo de Jerusalén o sea indican mas la religión. En los primeros años se usó mucho el candelabro como símbolo del nuevo Estado, pero por motivos diversos para tratar otro día, hoy es la estrella de seis puntas lo que mas representa a Israel o a los judíos en general. Ponerlos juntos me parece una redundancia.
- En español se dice "felices fiestas" en plural, aunque sea un solo día. En hebreo, en cambio, se dice "jag sameaj", que es lo mismo pero en singular aunque se trate de un festival de varios días.
- La janukiá puede ser de cualquier material, por eso hasta en el jardín de infantes los chicos hacen "su" janukiá por si mismos. Años atrás se usaban las tapitas de las gaseosas como base para las velitas. Hoy solo las botellas de cerveza tienen tapas metálicas…
- En Israel se consiguen paquetes con 45 pequeñas velitas de distintos colores que no chorrean y duran una hora.
Para aquellos que quieren prender velas por primera
vez, recomiendo que los chicos esten siempre supervisados, porque siempre hay
amenaza de incendio por culpa de materiales inflamables o por dejar una
janukiá con velas prendidas sin atender sobre el mantel o al borde de la mesa.
Quien
quiere terminar rápido el asunto puede dejar la janukia cerca de la corriente de
un aire acondicionado o ventilador. J
Tres generaciones cantando canciones de Januka en mi cocina. Este recuerdo me resulta agridulce porque en esta foto mi señora ya usaba peluca.Los religiosos prenden una janukiá por familia. En mi casa, en cambio, cada chico tiene su janukiá que trajo del jardín o la escuela o recibió de regalo. Al fin y al cabo a los chicos los fascina “hacer trabajar” las janukiot (plural) propias y para ellos se hace la fiestita diaria durante ocho días.
Mientras cantamos, Daniela hace una Janukiá con sus deditos.
Janukiá a gas en una plaza de Tel Aviv. Durante la fiesta todo tipo de conjuntos musicales alegran las plazas en todos los barrios. El presupuesto de la municipalidad de Tel Aviv para cultura es el 6% del total.
El trompo es un juego muy viejo que figura ya como juego de suerte entre los soldados del imperio romano y en China. El trompo moderno se usaba para apuestas y tenía 4 letras alemanas. El nombre del juego en alemán era "nem-gib", en castellano, "toma y daca" (daca viene de dar). Los judíos apostaban usando trompos con letras hebreas que en realidad representaban palabras en Idish traducidas del alemán original. El juego consistía en un pozo en los cuales los jugadores depositaban las apuestas. Una cara del trompo tenía la letra ene (nun en hebreo o idish) que en idish es "nisht", traducción "nada" y el jugador no pierde ni gana, otra letra era guimel de "gantz", o sea "todo", el jugador se lleva el pozo. Otra cara "hei" primera letra de "halb", o sea la mitad (el jugador se lleva la mitad del pozo) y la cuarta "shin", primera letra de "shtel ein" (agregar). O sea el jugador agrega al pozo.
Existe una versión según la cual el trompo llego de la India a Europa en
el 1600 pero esa es una gansada ya que se encontraron trompos romanos, como ya
expliqué. El juego era tan popular entre los chicos que en un cuadro de Bruegel
figura un trompo de 4 caras como el trompo "Dreidl", tradicional de
Januká. Como ya comenté antes la fiesta fue exaltada por el movimiento sionista
y en Israel cambiaron las letras iniciales tradicionales en el trompo que ahora dicen "gran milagro ocurrió aquí".
Como en todo el mundo, salvo algunos trompos artesanales, todas las perinolas,
trompos y artefactos diversos vienen importados de China, de madera, plástico o
metal con luces LED y alguna música apropiada.
Un dreidl antiguo de lujo:
-----------
Children's Games is an
oil-on-panel by Flemish renaissance artist Pieter Bruegel the Elder, painted in
1560. It is currently held and exhibited at the Kunsthistorisches Museum in
Vienna.
Otra imagen de la Edad Media que se puede ver en Pinterest : puede ser un trompo pero tambien puede ser un helicóptero primitivo. Ver:
Die sieben
weisen Meister
https://in.pinterest.com/pin/375417318948507589/
En cuanto a los juegos con la perinola (dreidl en idish) de cuatro caras, como anoté antes, en idish siempre tenían 4 letras que eran: N G H S. Como ser que yo ya jugaba con estas perinolas en los años 40 del siglo pasado, recuerdo estos trompos viejos. Hara unos 200 años que algun pesado le buscó significado a estas letras iniciales en hebreo y apareció eso de "Nes Gadol Haia Sham" que es una especie de hebreo de Tarzan y no de acuerdo a la gramática hebrea. No en idish sino en hebreo que quiere decir “Un gran milagro ocurrió ahí”. (idish se escribe con el alefato hebreo). Con la vuelta a Israel los trompos empezaron a venir marcados NGHP, cambiando la palabra “ahí” por “aquí”. (En la Roma imperial, venía con 4 letras en latín. Se encontraron estos trompos romanos en diversos lugares).
Estos últimos años los religiosos tratan de
volver a convertir la fiesta nuevamente en asunto religioso, recalcando el “milagro
del aceite” y tratando de hacer pasar al resto de la historia a segundo plano.
Otros que profitan de este asunto son los fabricantes chinos de todo tipo de
trompos que vienen con las melodías típicas de la efemérides y las jugueterías que venden janukiot, trompos, monedas de chocolate forrados de papel de estaño, linternas baratas para los padres mas precavidos, etc.
En idish el trompo se llama dreidl (o sea
"el que gira"). El hijo de Ben Yehuda inventó a los 6 años la palabra
que se impuso para el trompo en hebreo: "sevivon" o sea "el que gira", que se impuso por
elección de los chicos hebreo-parlantes (hubo otras propuestas).
Trompos artesanales de madera.
------------
- Januka guelt: monedas para repartir a los mas chicos. (guelt: dinero en idish). Las monedas serían para apostar en el juego del Dreidl. Nunca ví chicos apostando pero si comiéndose las monedas. Lo mejor es comprar las monedas en una bolsita y por lo menos tantas bolsitas como chicos que vendrán a prender las velitas. (de paso señalare que el mantel de la foto fue bordado por mi mamá, o sea la bisabuela de los chicos actuales). Nunca sobran bolsitas ya que tambien a los grandes les gusta el chocolate.
- Las monedas de chocolate que se venden en una bolsita de red imitan las bolsas de monedas que se estilaba en la edad media.
- En el siglo XVIII los seminaristas de las Yeshiva visitaban a los ricos del shtetl que repartían Januka guelt. (Yeshiva: instituto de estudios religiosos. Shtetl: pueblito judío en Europa oriental). En aquellos tiempos los seminaristas eran muy pobres y las monedas eran monedas verdaderas...
- 100 atrás una compañía americana empezó a producir monedas de papel de estaño rellenas de chocolate. Estas monedas se han impuesto de tal forma que nadie recuerda que antes se regalaban monedas “de verdad”.
------------
Foto tomada
por Sharon, mi hija, en un barrio de religiosos. Cuando no hay ventana a la
calle la janukia se pone en el zaguán...Las cajas de vidrio son habituales en
las janukias europeas viejas. Otro detalle: estas luces son para decorar
y no tienen por objeto iluminar el lugar. Es habitual ponerlas junto a una
ventana para que se vean de afuera.
Janukia
atmosférica con mas brazos que Durga, la diosa hindú
La muy ecuménica representación de janukristmas.
Y ahora a lo importante, COMIDA
La mayoría de las comidas típicas de Jánuka vienen fritas con la excusa del milagro con el aceite que duró ocho días. Pero no, no se sirven milanesas en Jánuka.
Cada colectividad en la diáspora del Viejo Mundo tenía sus manjares propios para celebrar las fiestas. Aquellos que llegaron al Nuevo Mundo o a Israel tienen una experiencia distinta ya que las distintas colectividades se mezclaron y hoy muchos tienen antepasados de distintos lugares y la mesa de Jánuka es mas diversa y entretenida.
Hay mil recetas en internet y cada uno que busque solo.
A continuación un recetario muy parcial, copiado de internet, de un recetario sefaradí y de algún libro de mi biblioteca. Dejo las recetas en el idioma en que las encontré.
---------------
Primero, recetas copiadas de internet:
https://koshercowboy.com/desserts/hanukkah-donut-holes/
Buñuelos
Estos buñuelos se conocen, con distintos nombres, en todos los países alrededor del Mediterráneo. El autor los complementa con miel, pero yo los unté con dulce de leche y dulce de naranjas amargas y en ambos casos con el resultado de que comí demasiado. En vez de usar levadura es mas cómodo usar harina leudante.
Ingredients
· ▢1 package dry yeast (2 ¼ teaspoons)
· ▢2 cups warm water (divided)
· ▢½ teaspoon salt
· ▢1 ½ teaspoon sugar
· ▢1 tablespoon oil
· ▢3 ¼ cups flour (14.6 ounces all-purpose)
· ▢oil ( for deep frying)
· ▢honey (or powdered sugar)
Instructions
· Stir the yeast into 1 cup of the warm water and allow to proof. (If you don’t see bubbles after a few minutes, buy new yeast.)
· Mix in the remaining cup of water along with the salt, sugar and tablespoon of oil. Slowly stir in the flour, and keep stirring until you have a smooth, wet dough.
- Cover and allow to rise in a warm spot for at least 1 hour. (I’ve allowed it to go four hours, stirring down occasionally, and it only gets more delicious).
- Put 3 inches of oil in a pot suitable for deep frying and bring to 370 degrees F. Line a tray with paper towels. Get a bowl of water ready.
- Moisten your hands in the bowl of water and grab about 3 tablespoons of the dough.
- Quickly form it into a rough ball and poke a hole through the center (for donut style or in a ball for fritter style). These are supposed to be rustic, don’t spend any time trying to make them perfect.
- Drop carefully into the oil. Repeat for as many as will fit comfortably in your pot without crowding. Fry until golden brown on one side, then flip and brown the other side. Use a slotted spoon to remove to paper towels.
- Drizzle with honey (or offer honey for dipping, or dust with powdered sugar) and serve immediately.
- Mi cuñada prepara estos buñuelos en Jánuka desde hace años. Nunca le salen tan redonditos como en la foto de arriba del internet y suelen tener puntas que se queman en el aceite. Tal vez eso se debe a que el padre es alemán y la madre iraquesa, quiero decir nada que ver con el Mediterráneo.
- Son muy ricos durante dos horas, después, al enfriarse es como comer cartón corrugado con miel.
- Estas es otra imagen, mas realista, de estos buñuelos.
Otra receta de internet:
Del punto de vista calórico se trata de una bomba de calorías. En ese aspecto pueden ser reemplazados por churros, manjar que también se estila entre los judíos sefaradíes, por lo menos en Turquía, que es donde me informé al respecto. Solo que esta gente les da a los churros otro nombre que no recuerdo. Yo los comería todo el año, que joder. Y rellenos de dulce de leche, o chocolate caliente… Pero son demasiado calóricos…:
Sfenj is a Moroccan fried donut. The donuts are fried in oil to commemorate the Hanukkah miracle. They have a beautiful golden crunchy exterior and light and fluffy interior.
Sfenj comes from the Arabic word Safanj, meaning sponge. Sfenj is eaten plain, sprinkled with sugar, or soaked in honey. Sfenj is a well-known dish in the Maghreb (Northwest African) region. They are traditionally made and sold early in the morning for breakfast or in the late afternoon accompanied by mint tea. This recipe is over a century old, and comes from my Moroccan maternal grandfather's family. It is also called Khfaf in Algeria and other parts of the Maghreb.
The Amar family recipe:
INGREDIENTS
· ▢1 cup white flour
· ▢2 ½ teaspoon yeast (1 packet)
· ▢1 pinch salt
· ▢⅔ cup water (warm tap water is fine)
· ▢3 tablespoon sugar
· ▢oil (to fry)
INSTRUCTIONS
In a glass, add warm water and dissolve the packet of yeast. Set aside for 5-10 minutes.
· In mixing bowl, thoroughly combine flour, salt and sugar. Then slowly pour in water with dissolved yeast, while mixing by hand. The dough will be very sticky. Cover with plastic and let stand for 2-4 hours. It should double in volume.
· At medium to medium-low heat, add 2" of oil in a frying pan.
· As the oil heats, fill a small bowl with water for dipping your hands (to prevent the dough from sticking while forming the donuts).
· Poke down the dough to remove some of the air. It will still be very sticky and moist. Pull out a egg-sized round of dough. Using wet hands roll it into a ball and carefully place it in the hot oil for 2-3 minutes or until golden. Turnover and fry until the other side is evenly golden in color. Remove and place on absorbent paper. Repeat the process until all the dough is used.
· Dust with sugar and cinnamon or drizzle with honey. Serve warm or at room temperature.
------------------
A continuación algunas recetas de un recetario publicado por las amigas sefaradíes de Naamat en Buenos Aires, del año 2011. Cada receta viene con el nombre de la autora.
---------
Los askenazis preparan por un lado latkes y por otro barenikes. Lo latkes se pueden preparar de diversas verduras, pero los mas típicos de la fiesta son los de papa. Hay muchas recetas al respecto, no todas sencillas. En mi familia materna tenemos una receta “secreta” que viene pasando generaciones. Que yo recuerde mi abuela solía comentar en Januka que ella comía latkes como los que estaba preparando en ese momento en lo de su abuela, o sea en el siglo XIX. Como sea que son de papa, no pueden ser anteriores a Parmentier! Pues bien, antes de la introducción de la papa en Europa Central mas o menos en 1700, los latkes se preparaban de queso frito en manteca, lo cual tendría muchas mas calorías… Hoy en día el latke para Jánuka es el de papa, huevo, harina, a veces un poco de zanahoria y cebolla frito en aceite vegetal. Todavía muchas calorías… pero casi sin colesterol. La tradición entre los religiosos mas acérrimos les hace comer latkes fritos en Shmalz, que es grasa de gansos, dando mas trabajo a los cardiólogos.
A mi me gusta comer solo latkes que yo cociné con un poquito de sal y no comer mas de tres...seguidos. Mucha gente los come con dulces. Un conocido les agrega manteca que derrite sobre el latke.
En fin, hay quien los come con pure de tomate o crema de leche, etc. La única regla es que no hay reglas en este asunto.
Estos días, mis latkes se comen únicamente en EUA, Argentina e Israel. Todos ellos preparados por descendientes de la familia de esta abuela, de apellido Hamburguer. De los Hamburguer que antes del holocausto vivían en Polonia y Francia, nunca mas se supo. En cuanto a la receta, no pienso traicionar a mis antepasados. Si alguien quiere probar esos latkes, esta invitado. Me avisa con 48 horas de antelación y yo se los preparo. Como todos los latkes, son mas ricos comidos apenas se enfrían bastante para no quemarse la lengua. Por eso no los puedo mandar por correo.
En cuanto a la procedencia de los latkes, resulta que los de mi abuela son parecidos a los que se preparan en Alsacia y Lorena, solo que allí suelen hacerlos mucho mas grandes y se comen generalmente a temperatura ambiente con complementos similares a los de un panqueque común.
Recuerdo que en mis años despreocupados (o sea en la niñez y juventud) me colaba a la cocina y me comía los latkes de la fuente que en realidad estaba destinada a la mesa. Ahora que soy yo el que los prepara, me encanta que los nietos vengan y se lleven los latkes directamente, sin esperar estar sentados. Supongo mi querida abuela pensaba lo mismo.
Aquí me ven, friendo latkes, hará 30 años. Sobre la mesada se ve la caja de un rallador manual de Moulinex, que yo usaba solo para los latkes de Jánuka.
-------------
A continuación la receta mas clásica de latkes de papa, como fue publicada por Melissa Clark en el The New York Times.
INGREDIENTS
Yield: About 3 dozen
- 2large Russet potatoes (about 1 pound), scrubbed and cut lengthwise into quarters
- 1large onion (8 ounces), peeled and cut into quarters
- 2large eggs
- ½cup all-purpose flour
- 2teaspoons coarse kosher salt (or 1 teaspoon fine sea salt), plus more for sprinkling
- 1teaspoon baking powder
- ½teaspoon freshly ground black pepper
- Safflower or other oil, for frying
· Step 1
Using a food processor with a coarse grating disc, grate the potatoes and onion. Transfer the mixture to a clean dishtowel and squeeze and wring out as much of the liquid as possible.
· Step 2
Working quickly, transfer the mixture to a large bowl. Add the eggs, flour, salt, baking powder and pepper, and mix until the flour is absorbed.
· Step 3
In a medium heavy-bottomed pan over medium-high heat, pour in about ¼ inch of the oil. Once the oil is hot (a drop of batter placed in the pan should sizzle), use a heaping tablespoon to drop the batter into the hot pan, cooking in batches. Use a spatula to flatten and shape the drops into discs. When the edges of the latkes are brown and crispy, about 5 minutes, flip. Cook until the second side is deeply browned, about another 5 minutes. Transfer the latkes to a paper towel-lined plate to drain and sprinkle with salt while still warm. Repeat with the remaining batter.
Serve them hot and make more than you think you need. They go fast.
Una nota humorística que publiqué en 1999:
Latkes son una estructura esponjosa o crocante con aceite en su interior. Fuera de papas puede llevar cebolla, huevos y harina. Como no suelen tener gusto se les puede agregar compota de manzana, dulce de frutilla, azúcar o sal. Por lo que sabemos se comen para recordar que los Macabeos prendieron de casualidad un latke y siguió prendido durante ocho días. Hoy los comemos porque la acidez despues de comer latkes tambien dura ocho días.
----------------------
From the New York Times
December 12, 200
So Much Like a Crepe, So Perfect for Hanukkah
By JOAN NATHAN
YEARS ago when I was in the Ardèche region of France, north of Midi and south of Grenoble, I stopped at a tiny restaurant on the side of a winding mountain road. The waiter ushered me to a table where three other people were already seated. After we tasted the local charcuterie and a daube de boeuf, a
crisp, paper-thin potato pancake the size of the entire plate was placed on the table. Almost as thin as a crepe, this "crique" was absolutely delicious.
I said to myself, "I have found the ultimate latke."
Although Americans use the word latke, a term that comes from the Ukrainian and Yiddish, Jews have no monopoly on potato pancakes.
"Almost every European country that uses potatoes has a latke," said the cookbook author Paula Wolfert. "They just don't call it that." Latkes became
popular in America because they are served at Hanukkah, a relatively minor Jewish holiday that happens to come at Christmastime.
For years I tried to find versions of a crique. I asked chefs and searched cookbooks but almost no one had heard of it. Then, one day last summer, Daniel Boulud said he wanted to make a regional version of a latke for my PBS television show, "Jewish Cooking in America."
Mr. Boulud grew up in St. Pierre de Chandiers, not far from Lyon.
The potato was introduced to that area around 1540 by a Franciscan monk from Toledo, and was eaten by the poor. It began to be common elsewhere in France in the 18th century.
So it should have been no surprise when Mr. Boulud announced that he was going to make crique Stephanoise, a dish he learned to prepare when he apprenticed at Nandron, a restaurant that was in Lyon. "When I first tasted a latke," he said, "I thought it was a crique." He said the word crique comes from croustillant galette
or crunchy pancake.
Carefully, Mr. Boulud demonstrated how to shred baby Yukon Gold potatoes (he also recommended German Butterball) by hand on a mandoline, sprinkling them with salt to bring out the juices, adding chives, eggs, fresh parsley and black olives,
waiting a minute, and then pressing out the liquid. Covering a hot frying pan with oil, Mr. Boulud gently spread the potato mixture around the pan and pressed the pancake down with a fork as it cooked so that it was never more than one-eighth of an inch thick.
When the edge started to turn brown he flipped the pancake, as big as the pan.
"The trick is to gently cook them on the outside until they are crispy on the edges and slightly soft in the middle," he said. Then he made another batch, making tiny criques in ring molds (no misshapen pancakes at this restaurant).
While these gorgeous flourless pancakes were sizzling, making my mouth water, he explained that you can vary the crique by grating celery root, pumpkin or acorn squash into it or serving it warm with goat cheese or with arugula and smoked meat on top.
As he garnished the crique with smoked salmon and chives, I thought that I just wanted to eat them plain. But then it would not be Restaurant Daniel.
--------------
La traducción de sufganiá al español es dona, rosquilla, bollo y las hay en muchos países.
Ahora abro un libro llamado, traducido del hebreo: “Comida para las fiestas”. No figura año de publicación. Yo lo tengo hace unos treinta años.
De este libro figura una receta “sufganiot húngaras” “lingosh” que no veo porque dicen que es húngara. Lo único que me gusto es la foto que agrego a continuación.
Esta es la “húngara”.
A continuación un video donde un ecuatoriano prepara sufganiot de la manera clásica en Israel. Es fácil pero mas fácil es comprarlas hechas. En Israel todas las panaderías las ofrecen. Las hay por 10 shekel el bollo y se consiguen otras de 30 shekel y quien quiere tirar el dinero algunas mucho mas caras. Cada año la TV muestra algunas de estas excentricidades y se hacen los escandalizados.
https://www.facebook.com/watch/?v=664948631180729
-------------
A continuación algunas fotos de mi casa. Con esto termino el tema, aunque quedaron sin comentar muchísimas mas comidas. Por hoy se me acabó la paciencia.
Buñuelos y sufganiot (donuts), crema de leche y azucar.
Latkes que preparaba mi señora con queso ricota y grosellas.
Las velitas casi terminadas. El Shamash ya se apagó. Y en la fuente quedaron muchas calorías por comer. No importa, se pueden comer mañana, cuando prendamos el shamash y tres velitas.
Apéndice musical:
"Ocho Kandelikas": https://www.youtube.com/watch?v=JnPHuryuOTU
(letra en español antiguo y traducción al ingles)
Comments
Post a Comment