NAPOLES 1
Museo Nacional Arqueológico
Este es un museo excepcional ya que contiene los hallazgos de Pompeya y Herculaneo excavados en los últimos 300 años. Hay mas por desenterrar y pueden seguir excavando otros 300 años... Aquí subo algunas fotos de mosaicos y pinturas de las casas de Pompeya con mis interpretaciones.
Parece mentira que se hayan conservado tan bien, pero estuvieron todo el tiempo protegidos del sol y la vida vegetal. En Paphos, Chipre, tambien vi una exposición espectacular de mosaicos, así tambien como en Maale Adumim ("Buen Samaritano") y Tzipori ("Sephoris", donde se escribió la Mishna) en Israel.
Hace años hay gente trabajando en los rollos de una biblioteca totalmente carbonizada encontrada en Herculaneo con tecnologías nuevas. Tratan de leer el contenido sin desenrollar los manuscritos ya que esta operación los destruye. Tal vez un día se sepa que contienen esos rollos. Obras clásicas perdidas? Vaya a saber. Lo que ya consiguieron revelar son algunas letras griegas...
Mas adelante perlas de este museo con explicaciones acerca de la industria artesanal del mosaico.
En una segunda nota incluiré cosas imposibles de publicar en FB por su contenido subido y en una tercera mas pinturas y estatuaria de dicho museo.
En Napoles, fuera del museo hay mas cosas para ver pero no puedo decir que la ciudad se diferencie mucho del resto de las ciudades italianas, cada una con lo suyo.
Mesa y piso de marmol
Nicho de mosaicos (ninfeo) para instalar algún dios casero, tal como se ve hasta el día de hoy en muchas casas a lo largo del Mediterráneo y en casas construidas por italianos en la Argentina.
Mosaico. Las tres gracias es un tema griego apropiado tanto para pinturas como para escultura. Se trata de las 3 Cárites, hijas de Zeus: Aglaya, Talia y Eufrósine que siempre son representadas en grupo y desnudas. La primera era la diosa de la belleza, la segunda de la alegría y la última de las festividades y banquetes.
Esta composición fue la inspiración para muchas interpretaciones por artistas de todos los tiempos incluso al día de hoy de las cuales agrego algunas a continuación.
Esta composición fue la inspiración para muchas interpretaciones por artistas de todos los tiempos incluso al día de hoy de las cuales agrego algunas a continuación.
Las tres Gracias, escultura romana conservada en la catedral de Siena. Foto de Google
Estas Tres Gracias (1536) bien podrían llamarse Las tres Grasas, pero como es de Rubens no lo digo. A diferencia de las representaciones anteriores de las "tres Gracias" Rubens las pintó de manera sensual y unas miradas entre ellas que se las traen. Será por eso que el Museo del Prado las encarceló durante años en una "sala reservada" como si una mirada sugestiva fuera un crimen.
Boticelli las pintó junto a otras alegorías en un conjunto que llamó "Primavera" (1480). No se animó a desnudarlas del todo. Por eso llevan velos transparentes. En el cuadro se pueden distinguir mas de cien plantas que florecen en la primavera italiana. Foto de Wiki.
Fresco. Escenas rituales dionisíacas de vino, intoxicación y misterio. La cabeza hacia atras de las bacantes es señal de éxtasis. Cada dos años se celebraban estas ceremonias junto al monte Parnasos en Grecia. Las celebrantes entraban en trance (bueno, se emborrachaban) y se comportaban de acuerdo a un ritual predeterminado. Algo así como la macumba de Brasil.
Agregaré que arriba a la derecha vemos un sátiro (tiene cola) aproximándose. Otros detalles, que los hay, busquen solos.
Dionysios en griego es Bacchus en latín
Dionysios en griego es Bacchus en latín
Cupido conduciendo cisnes, fresco
Máscaras de teatro trágico de "la casa del fauno". Mosaico. Foto compuesta debido a limitaciones técnicas
detalle de la anteriorMosaico.
"Memento Mori" es un concepto alegórico renacentista pero que se puede aplicar a este mosaico de 2000 años de antigüedad. Así lo cataloga el museo pero se trata de un anacronismo.
Vemos una calavera debajo de un nivel o escuadra de masonería (no, no eran "masones") con la plomada apoyada sobre la calavera y una mariposa que a su vez esta apoyada sobre una rueda. La plomada es la muerte que conduce a la calavera, la mariposa es el alma (frágil y de corta vida) y la rueda es la rueda de la fortuna.
De ambos lados, colgadas del nivel que sirve de balanza ropas (togas) que de un lado son de color púrpura (tela de color muy caro que usaban los ricos) y del otro lado el color de los pobres. Basta mover el nivel y de la riqueza se pasa a la pobreza y viceversa, pero siempre la plomada nos llevara a la calavera.
El conjunto da una sensación de inestabilidad que, me parece, viene a significar lo efímero de la vida.
En fin, este mosaico/cuadro no lo colgaría en mi casa.
"Memento Mori" es un concepto alegórico renacentista pero que se puede aplicar a este mosaico de 2000 años de antigüedad. Así lo cataloga el museo pero se trata de un anacronismo.
Vemos una calavera debajo de un nivel o escuadra de masonería (no, no eran "masones") con la plomada apoyada sobre la calavera y una mariposa que a su vez esta apoyada sobre una rueda. La plomada es la muerte que conduce a la calavera, la mariposa es el alma (frágil y de corta vida) y la rueda es la rueda de la fortuna.
De ambos lados, colgadas del nivel que sirve de balanza ropas (togas) que de un lado son de color púrpura (tela de color muy caro que usaban los ricos) y del otro lado el color de los pobres. Basta mover el nivel y de la riqueza se pasa a la pobreza y viceversa, pero siempre la plomada nos llevara a la calavera.
El conjunto da una sensación de inestabilidad que, me parece, viene a significar lo efímero de la vida.
En fin, este mosaico/cuadro no lo colgaría en mi casa.
El nivel o escuadra de la masonería romana venía en distintos tamaños y era muy exacto.
Este nivel fue usado desde Roma, pasando por la Edad Media y como símbolo por las logias masónicas hasta nuestros días.
[[[[[[[[[[[[[[[[[
Los mosaicos son imágenes formadas por pequeñas piedras, pedacitos de cerámica o vidrio de distintos colores pegados al suelo o a una pared con algún tipo de cemento. A veces se trata solo de guardas alrededor de un centro de un solo color pero en muchos lugares contienen verdaderas obras de arte que mas bien parecen alfombras.
Por los caminos del imperio romano se movían artistas y artesanos buscando clientes para sus mosaicos. Llevaban consigo lo que hoy llamaríamos carpetas de proyectos: borradores de distintas composiciones que podían trasladar a paredes o pisos de acuerdo al gusto y financiación del cliente. Cuanto mas chicas las piedras que usaban, mas hermoso el resultado pero también mas caro. Las piedras las cargaban en cajones separadas de acuerdo a su color y sus esclavos estaban encargados de cortar las piedras para poder construir esas maravillosas escenas como si fuera un rompecabezas. Muchas se conservan hasta el día de hoy en lo que fue el mundo romano. Recordemos que Bizancio, que decía ser Roma, siguió creando este tipo de arte.
En algún lugar de internet (no recuerdo donde) encontré hace mucho esta explicación de las distintas técnicas usadas y la copio para los que quieren saber mas detalles:
The different mosaic techniques
The opus tessellatum draws geometric patterns from small colored cubic tiles, arranged around a central motif;
The opus vermiculatum is used for complex figures, notably reproductions of paintings by Hellenistic painters; the tiles, of various shapes, are arranged in a row to structure contours and volumes;
The opus sectile , approaching marquetry, uses plates cut specifically according to the patterns to be drawn.
Mosaico, retrato de una joven en la casa Julia Felix, Pompeya.
Los nombres de las casas son de acuerdo a peculiaridades del lugar que sirven a los arqueólogos para poder ubicarse en ese mundo mudo. Hasta ahora no sabemos nombres reales de los dueños de las casas.
Los nombres de las casas son de acuerdo a peculiaridades del lugar que sirven a los arqueólogos para poder ubicarse en ese mundo mudo. Hasta ahora no sabemos nombres reales de los dueños de las casas.
Mosaico: Teseo mata al Minotauro. Esta escena era muy popular y se repite en muchos lugares.
Fresco con el mismo motivo
Preparation of a satyr play, mosaic from Pompeii, House of the Tragic Poet (VI, 8, 5).
The theme of this celebrated mosaic is the preparation of the actors for a satyr play, the performance that traditionally concluded the Greek theatrical trilogy in classic times. The action is portrayed within a portico with Ionic columns decorated with oscilla, garlands and streamers and a frieze comprising vases and herms. Seated to the right and wearing the same mantle (himation) as the statues of Attic playwrights from the 4th century B.C. is the leader of the chorus, possibly also the author of the comedy. He is watching two actors partly dressed in goatskin costumes who are practising dance steps to the music of an aulos played by a musician who is wearing a mask and a sumptuous costume with a garland on his head. On the right an assistant is helping another actor into the costume of Silenus. Masks from both tragedy and satyr plays are scattered about. In reproducing in mosaic the original painting, which dated from the late 4th or early 3rd century B.C. and may have been a votive offering for victory in a theatrical contest, the Roman mosaicist, working in the Flavian era, got the illusion of space created by the side pilasters in the foreground and the columns further back irremediably wrong. We have here a proto-II style similar to that found in Macedonian painted tombs.
(Stefano De Caro)
Las mujeres no podían actuar en Europa hasta bien entrado el XVI. Pero en Inglaterra este tabú seguía vigente en tiempos de Shakespeare y recién fue revocado en tiempo del rey Carlos II, en 1662.
Máscara teatral de Papposileno (el maestro de Dionysios, siempre viejo y borracho).
Arriba a la izquierda se ve en griego la leyenda "Dioskourides de Samos" se trata de un famoso artista griego que vivió unos cien años antes de la elaboración de este mosaico. Al parecer el dueño de casa pidió copiar un boceto del finado artista y el que hizo la copia copió incluso la firma. Fijarse que los artistas usan máscaras lo cual es muy evidente en el que esta vestido de mujer.
fresco del mismo tema
Fresco de Venus y Eros (eso es lo que señala el museo). Agrego que uno no puede escapar la comparación con el cuadro de Botticelli "El nacimiento de Venus" (1480) que esta en la Galería Uffizi y que copio a continuación
Segun la mitología griega, despues de nacer, Venus llegó a la playa en la isla de Chipre navegando en una concha de vieira. Zefiro, dios del viento, la impulsa soplando. Botticelli no vio la pintura de Pompeya pero conocía la mitología griega y probablemente vio alguna escultura clásica de Venus ya que la pose es similar a la de muchas esculturas. La diferencia es que las esculturas clásicas estan firmemente en tierra firme (aplomadas) mientras que Boticcelli representa tanto a Venus como a los demas personajes "flotando". Lo del "nacimiento" es una atribución que alguien invento en el siglo XIX.
fin
Comments
Post a Comment